¿Por qué argumentamos? Acerca de la necesidad social de la argumentación

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Coloquio Argentino de la IADA (3 : 2007 : La Plata) - Diálogo y contexto - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2007
Autor Principal: Sayago, Sebastián
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14406/ev.14406.pdf
https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm868
Resumen:Cuando nos preguntamos por qué argumentan las personas, una de las primeras respuestas que se nos ocurren es esta: Las personas argumentan porque intentan persuadir (a otras personas). Pero, si insistimos y nos preguntamos por qué las personas intentan persuadir (a otras personas), estamos ante un problema. La respuesta está más allá de los límites estrictos de la lingüística y se sitúa en el terreno de la sociología y de la antropología. En esta ponencia se intenta dar una respuesta más satisfactoria al interrogante acerca de la necesidad social de la argumentación. Para ello, se retoman aportes de dos enfoques diferentes: los estudios de la interacción social, comúnmente agrupados bajo el rótulo de microsociología (Goffman, Garfinkel, Berger y Luckmann), y los estudios sistémicos de la sociedad (Luhmann y Morin). El análisis finaliza con la propuesta de tres ejes que pueden resultar útiles para la elaboración de una teoría de la argumentación con base sociológica: a) la existencia de dos orientaciones argumentativas básicas, la constitutiva y la argumentativa; b) la consideración de la argumentación como un segundo nivel de información; y c) la consideración de la argumentación como un mecanismo sistémico de desorden organizativo.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO14236
008 190506s2007####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Sayago, Sebastián  |u Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Unidad Académica Caleta Olivia, Universidad Nacional de la Patagonia Austral 
245 1 0 |a ¿Por qué argumentamos? Acerca de la necesidad social de la argumentación 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Cuando nos preguntamos por qué argumentan las personas, una de las primeras respuestas que se nos ocurren es esta: Las personas argumentan porque intentan persuadir (a otras personas). Pero, si insistimos y nos preguntamos por qué las personas intentan persuadir (a otras personas), estamos ante un problema. La respuesta está más allá de los límites estrictos de la lingüística y se sitúa en el terreno de la sociología y de la antropología. En esta ponencia se intenta dar una respuesta más satisfactoria al interrogante acerca de la necesidad social de la argumentación. Para ello, se retoman aportes de dos enfoques diferentes: los estudios de la interacción social, comúnmente agrupados bajo el rótulo de microsociología (Goffman, Garfinkel, Berger y Luckmann), y los estudios sistémicos de la sociedad (Luhmann y Morin). El análisis finaliza con la propuesta de tres ejes que pueden resultar útiles para la elaboración de una teoría de la argumentación con base sociológica: a) la existencia de dos orientaciones argumentativas básicas, la constitutiva y la argumentativa; b) la consideración de la argumentación como un segundo nivel de información; y c) la consideración de la argumentación como un mecanismo sistémico de desorden organizativo. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14406/ev.14406.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14406/ev.14406.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm868 
773 0 |7 m2am  |a Coloquio Argentino de la IADA (3 : 2007 : La Plata)  |t Diálogo y contexto  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2007 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/