La interacción entre el FMI y la Argentina post '90 : Sus efectos pragmáticos en la opinión pública
Publicado en: | Coloquio Argentino de la IADA (3 : 2007 : La Plata) - Diálogo y contexto - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2007 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14393/ev.14393.pdf https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm868 |
Resumen: | Se propone una lectura pragmática de la relación entre el Fondo Monetario Internacional y el Estado Argentino entre 2001 y 2005. Se parte del supuesto de que la crisis social, económica e institucional vivida en Argentina en diciembre de 2001 derivó en un conflicto en la interacción del gobierno con los organismos internacionales de crédito. Con el gobierno de Néstor Kirchner (2003 en adelante) el desacuerdo pareció agravarse hasta el límite, en especial con el FMI. Se examinan los axiomas comunicacionales y los efectos pragmáticos de los desvíos respecto de los mismos (Bateson y Watzlawick) a fin de determinar si la disputa obedeció a la voluntad de Argentina de cambiar el patrón de una relación históricamente complementaria y con síntomas de doble vínculo o fue un enfrentamiento discursivo cuyas señales de ruptura publicadas profusamente en la prensa tuvieron otras motivaciones. |