Notas de oralidad en lírica
Publicado en: | Coloquio Argentino de la IADA (3 : 2007 : La Plata) - Diálogo y contexto - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2007 |
---|---|
Autor Principal: | |
Otros autores o Colaboradores: | , |
Formato: | Documento de evento |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14382/ev.14382.pdf https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm868 |
Resumen: | En tanto discurso literario, es posible concebir a la poesía como arte, es decir, como un constructo imaginario que opera en un universo no pragmático. Sin embargo, una visión más amplia de la poesía permite reconocerla como un vehículo mediante el cual autor y lector dialogan y se expresan; en otras palabras, se comunican. Si bien la función expresiva es la predominante en este género, el propósito de esta comunicación será ahondar en la dimensión dialógica de la poesía, distinguiendo en ella algunos elementos discursivos típicos de la oralidad (por ej., elipsis, contracciones y alternancia de voces). Con este objetivo, hemos seleccionado dos poemas (de W. Owen y R. Robinson), que serán abordados empleando algunos de los recursos que ofrece el enfoque de discurso como práctica social. |