Representaciones mentales de eventos y habilidades discursivas en niños pequeños
Publicado en: | Coloquio Argentino de la IADA (3 : 2007 : La Plata) - Diálogo y contexto - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2007 |
---|---|
Autor Principal: | |
Otros autores o Colaboradores: | , |
Formato: | Documento de evento |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14374/ev.14374.pdf https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm868 |
Resumen: | Este trabajo tiene por objeto estudiar la relación entre las representaciones mentales de eventos y las habilidades narrativas en niños pequeños de sectores urbano-marginados. Para ello se han tomado los relatos de dos niños de 5 años, que representan casos extremos de mejor desempeño, en dos situaciones distintas de elicitación de una experiencia personal: en una, el pedido del entrevistador está estrechamente relacionado con un guión familiar específico (representación general de eventos), y en la otra, no está involucrado ningún guión específico. Se analizaron y compararon los relatos producidos en una y otra situación atendiendo al tipo de narrativa producida, al uso de diferentes recursos narrativos (pistas fónicas, léxicas, sintácticas), al grado de estructuración de la narrativa y a las condiciones de la interacción. Los resultados mostraron diferentes grados de dominio de la competencia narrativa en función del contexto cognitivo de la tarea por lo que se interpreta que las diferencias en las competencia narrativa que manifiestan se encuentran condicionadas por las diferencias en la estructuración del evento en la memoria episódica (Nelson, 1996). Aparentemente el niño se puede posicionar como narrador, con manejo de la amplia variedad de recursos que exige el género, cuando posee una representación mental completa del evento porque la experiencia vivida ha dejado fuertes trazos en la memoria de la información que compone dicho evento. |