La construcción discursiva de las escenas en las sentencias penales. Como marca de oralidad : conectividad, esquematización y empatía
Publicado en: | Coloquio Argentino de la IADA (3 : 2007 : La Plata) - Diálogo y contexto - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2007 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14364/ev.14364.pdf https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm868 |
Resumen: | Para la Lingüística Cognitiva, un evento comunicativo puede ser considerado como un evento de carácter lingüístico-cognitivo que se explica a partir de un proceso de esquematización complejo o -construal- que lleva a cabo el hablante, construyendo -escenas- por medio de las cuales la lengua pone en acto su poder semiótico y su tematicidad. En efecto, a través de dicho proceso de esquematización también llamado tipificación, el hablante, en su texto/discurso, integra, en forma de red o de sistemas de interconexión, unidades simbólicas o construcciones gramaticales que, incluso, pueden competir entre sí, y que constituyen aspectos particulares de la estructura del evento total, que se juzga, entonces, de acuerdo con aspectos relevantes de su composición -el establecimiento de los denominados -patrones- (Langacker 1987, 1998)-, según la eficacia en su procesamiento y en relación con la orientación comunicativa (M. Cucatto, 2002, 2005, 2006). En este sentido, puede afirmarse que cada texto/discurso configura, de este modo, tanto su propio índice de esquematicidad cuanto los criterios que direccionan la elaboración del tipo y su grado de realización, es decir, su conectividad. En el caso puntual de las Sentencias Penales pueden observarse peculiaridades en la forma de esquematización que conducen a la instanciación de complejas formas de conectividad fuertemente marcadas en la superficie que provocan no sólo un efecto de dramatización sino también, y como consecuencia de esto último, la empatía del oyente (M. Cucatto, 2005, 2006) en virtud de que las escenas construidas se le presentan como estampas del hecho en cuestión, lo que contribuye con la elaboración discursiva del -caso- en tono al cual se deberá dictaminar. Teniendo en cuenta tales reflexiones, desarrollaremos en este trabajo algunos mecanismos textuales/discursivos por medio de los que se elaboran las escenas que configuran el -caso- y demostraremos que tal dinámica presupone una dialogicidad implícita pues pone en tensión al sujeto hablante con el suceso y, esta relación, a su vez, se pone en tensión con el auditorio al cual va destinada la Sentencia. |