Los estudios de lenguaje y género : comunidad de habla y comunidad de práctica

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Coloquio Argentino de la IADA (3 : 2007 : La Plata) - Diálogo y contexto - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2007
Autor Principal: Martirena, Ana María
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14357/ev.14357.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm868
Resumen:Por más de treinta años, lingüistas, antropólogos, psicólogos, sociólogos y feministas han explorado diversos aspectos de las relaciones entre lenguaje y género. Este trabajo propone realizar, en primer lugar, un recorrido por los estudios realizados en el área y luego postular la comunidad de práctica como el marco que mejor permite formular y responder las inquietudes actuales de los investigadores. Hasta la década del noventa, los estudios del área se desarrollan dentro de los marcos teóricos de déficit, de dominación, y de diferencia, y parecen suponer que el estudio de lenguaje y género es sinónimo del estudio de las diferencias de género. Estos trabajos son criticados más adelante por los representantes de la cada vez más importante corriente antiesencialista en la lingüística feminista en dos aspectos: por un lado, por trabajar dentro del marco de la comunidad de habla, que simplemente relaciona una variable social con un fenómeno lingüístico, y por otro lado, por considerar que todas las mujeres / todos los hombres son fundamentalmente iguales. Se postula, entonces, el marco de la comunidad de práctica que, con un enfoque etnográfico, permite analizar y explicar el significado de la variación lingüística sin utilizar variables impuestas por el investigador.