Sexo y género. A propósito de la lengua hablada en Salta : 1810-1910

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Coloquio Argentino de la IADA (3 : 2007 : La Plata) - Diálogo y contexto - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2007
Autor Principal: Fernández Lávaque, Ana María
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14356/ev.14356.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm868
Resumen:Desde hace una década, las ciencias sociales vienen ocupándose en cuestiones vinculadas a las relaciones sexo-género. La Lingüística no fue ajena a esta tendencia y numerosa bibliografía así lo prueba. Pero estimamos que, respecto a este tema, no ha sucedido lo mismo en cuanto al orden diacrónico de la investigación y, por otra parte, la bibliografía existente se ubica dentro del discurso referencial, omitiendo las formas alocutivas dialógicas. Esta comunicación se propone cubrir, al menos en parte, esa omisión. El corpus epistolar de 733 documentos, sobre el cual se investigó, abarca el período de un siglo, 1810-1910. Se partió de la hipótesis de que en una sociedad fuertemente tradicional, como la del NOA en el siglo XIX, la mujer no tendría igual relieve sociolingüístico que el de otras comunidades, que sirvieron de base a difundidas teorizaciones contrarias (Labov 1983, 1996; Milroy 1980, 1987). Dos hipótesis orientaron la investigación cuyos primeros avances se presentan en ocasión de este Coloquio. Ambas se conectan con dos teorías que constituyen su marco: la noción de uniformidad propuesta por Labov y la de red social sostenida por Milroy. El proyecto del cual forma parte esta comunicación postula que las dos teorías requieren una precisión mayor en cuanto a los condicionamientos sociohistóricos operantes sobre el cambio lingüístico.