La oralidad en un contexto de diversidad lingüístico cultural : Estrategias para comprender y mejorar la actividad discursiva oral
Publicado en: | Coloquio Argentino de la IADA (3 : 2007 : La Plata) - Diálogo y contexto - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2007 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14355/ev.14355.pdf https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm868 |
Resumen: | El panorama lingüístico argentino dista mucho, en la realidad, de la imagen idealizada de homogeneidad que se presupone desde la institución educativa. Cada día los docentes ingresan a un aula donde la heterogeneidad lingüística y cultural de sus alumnos obstaculiza el desarrollo de su práctica docente. Es urgente diseñar e introducir programas educativos que asuman las teorías de las diferencias individuales en el aprendizaje y den una respuesta clara y operativa al reto de cómo conseguir una educación provechosa para todos los alumnos diferentes en un medio ordinario de enseñanza. Las distintas formas del discurso están influidas por los cambios culturales. Así, "narrar", "cumplir una orden", expresar cortesía", o "cambiar de tema", por citar sólo algunos ejemplos, se pueden hacer de modos diferentes dependiendo de los valores, normas, relaciones sociales, o instituciones y la forma que adoptan o tienen determinados contextos socio-culturales. En el contacto intercultural las diferencias discursivas pueden aceptarse de un modo tolerante y cooperativo o dar origen a incomprensiones o conflictos traducidos en formas de dominación, exclusión u opresión (Stubbs, l993) hacia los de menos poder. En este terreno las ideas de van Dijk han sido desarrolladas por Saville-Troike (l982) en relación a lo que ellos denominan la "interculturalidad del discurso". |