Un saber omitido

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Coloquio Argentino de la IADA (3 : 2007 : La Plata) - Diálogo y contexto - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2007
Autor Principal: Balmayor, Emilce
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14340/ev.14340.pdf
Resumen:La investigación que aquí presentamos se desarrolla en el marco de un Proyecto UBACYT. Se intenta analizar el efecto que produce en el aprendizaje escolar la presencia de una lengua materna o familiar, distinta del español estándar, en la historia de los alumnos. Cabe destacar que no tomaremos en consideración variantes identificables del español. La población estudiada es un grupo de alumnos de profesorados de la Provincia de Buenos Aires cuyas familias hablan guaraní, quechua u otra lengua. Con esta segmentación se pretende evaluar la incidencia de un resto de lengua materna (la hablada por los estudiantes con sus padres y/o sus abuelos) en su condición de alumnos. Se trata de sujetos que no dominan ni una sintaxis compleja ni un léxico amplio de esa lengua familiar, pero entendemos que se genera una doble pertenencia lingüística que frecuentemente no se admite como tal. Los estudiantes de profesorados al ser consultados sobre esta cuestión niegan su capacidad para expresarse en otra lengua diferente del español, aun cuando individualmente rescaten para sí una lengua íntima, propia de su familia. La escuela a veces reconoce el bilingüismo, pero no "restos de lengua". Se genera de este modo la negación de un saber que ya existe en la sociedad. El problema que observamos es que los sujetos no encuentran en los discursos oficiales un lugar para su condición de hablantes parcialmente competentes. Y nuestra hipótesis es que la escuela desconoce la situación real en que se encuentran sus estudiantes. Presuponemos además que la lengua estándar, como único aprendizaje, conduce a la negación de la condición natural del contacto de lenguas (algunas con alto grado de hibridación). Encontramos en consecuencia un "cono- cimiento aceptado y legítimo" frente a un "conocimiento no previsto".