La privatización de la atención de la salud de migrantes en Argentina

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Investigación en Filosofía (12 : 2019 : Ensenada) - [Actas]Departamento de Filosofía. FaHCE-UNLP, (2021) - .
Autor Principal: De Ortúzar, María Graciela
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14181/ev.14181.pdf
http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas-2019/actas/
Resumen:El objetivo del presente trabajo es analizar los recientes cambios normativos en las políticas sanitarias y migratorias de la Argentina por la aplicación de los Decretos de Necesidad y Urgencia -en adelante DNU- (DNU 70/2017 y DNU 908/2016), estudiando su impacto en el derecho a la salud de migrantes como derecho humano. Aplicando una metodología basada en el análisis crítico documental y normativo, mostraré cómo a partir de datos falsos y creencias racistas hacia migrantes con rasgos fenotípicos indígenas y afrodescendientes, el Estado gendarme avanza hacia la privatización de la salud con seguros privados provinciales para migrantes (Engelhardt, 1996; Ley Ley 6.116/2019). A modo de propuesta final, considero que el derecho a la salud -como derecho humano igualitario e intercultural exige actuar sobre la complejidad de problemas que inciden en la inclusión de migrantes, los cuáles no se reducen sólo a la redistribución y al reconocimiento (Fraser, 2006), sino también exigen una idea de igualdad que no permita inferiorizar ni homogenizar culturalmente, incorporando el diálogo y la dimensión de justicia epistémica en la salud (Santos, 2009).