El lenguaje vago y su potencial comunicativo
Publicado en: | Jornadas de Español como Lengua Segunda y Extranjera (5 : 2014 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Especialización en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, 2014 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14078/ev.14078.pdf http://jornadaselse.fahce.unlp.edu.ar/v-jornadas/v-jornadas/actas-2014 |
Resumen: | Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación "Cohesión y coherencia en la interacción coloquial" (Grupo ECAR, El Español de Argentina, Universidad Nacional de La Plata). El corpus consta de sesenta conversaciones espontáneas entre sujetos que mantienen, en general, una relación cercana, todos ellos estudiantes universitarios argentinos de entre 18 y 28 años de edad. Como marco de referencia, se partió de los principios de la Lingüística Sistémico Funcional Halliday y Matthiessen (2004) y se recurrió a gramáticas españolas, bibliografía específica sobre estudios de lenguaje vago (Channell 1994; Cutting 2007) y a estudios del lenguaje adolescente (Stenström et al 2002). En esta presentación, se analizan distintas expresiones consideraras vagas de uso muy frecuente en conversaciones informales entre jóvenes argentinos, y las razones estratégicas que pueden llevar a un hablante a utilizarlas. El estudio se centró fundamentalmente en el comportamiento discursivo e interactivo de estas expresiones. Se trabajó sobre su ubicación dentro de la organización sintáctica de las emisiones de los intercambios en los que ocurren y, particularmente, sobre su función en el discurso conversacional. Se realizó un micro análisis de los significados en contexto y se aplicaron mayoritariamente técnicas de interpretación y comparación. A partir de allí, surgieron reflexiones con respecto a la práctica docente que también se contemplan en este trabajo. |