Resumen: | La sociedad española y la argentina han vivido en el pasado siglo dos experiencias traumáticas de fuerte impacto que permiten ser abordadas paralelamente a pesar de la distancia que media entre sus respectivas historias. Las diferencias entre los hechos que marcaron profundamente a los dos países no impiden que se descubran numerosos puntos en común en los intentos por rescatar y elaborar colectivamente la violencia sufrida. Uno de ellos es la aparición en el mundo editorial de una profusa producción de relatos sobre la memoria envueltos en formas genéricas de cruce y mestizaje. El presente trabajo se propone contrastar los modos de narrar las experiencias traumáticas en España y en nuestro país para plantear luego una serie de preguntas acerca de las respectivas narrativas sobre el pasado traumático y, complementariamente, examinar los distintos juicios de la crítica sobre los relatos de la memoria.
|