Vulnerabilidad potencial de los servicios ecológicos en el Iberá

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Hábitat y Ambiente (1 : 2016 : Mar del Plata) - Sustentabilidad Territorial y Urbana. Indicadores de Gestión Ambiental - . Mar del Plata : FAUD - UNMdP, 2018
Autor Principal: Roggiero, Martha Florencia
Otros autores o Colaboradores: Zilio, María Cristina, Zamponi, Analía
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13857/ev.13857.pdf
https://librosfaud.mdp.edu.ar/EbooksFaud/catalog/book/ham1
Resumen:El Iberá (provincia de Corrientes) posee un excelente patrimonio natural y puede considerarse como una de las eco-regiones con mayor oferta de servicios ecológicos esenciales para sostener la calidad de vida. La contribución forma parte del proyecto de investigación "Los Esteros del Iberá y humedales adyacentes: un abordaje desde los conflictos ambientales y los actores sociales involucrados" (CIG-FaHCE-UNLP). En este trabajo se plantearon para esta primera etapa, los siguientes objetivos: identificar los servicios ecosistémicos más importantes en la zona y valorar cualitativamente su vulnerabilidad. La metodología utilizada consistió en lectura e interpretación de cartas, uso de bibliografía específica y trabajo de campo (entrevistas a los actores sociales involucrados y observación directa). Este macrohumedal ocupa el segundo lugar en Sudamérica por su extensión, después del Gran Pantanal. Presenta un ensamble de paisajes generados en las complejas interrelaciones de sus elementos. Los escasos pobladores, que lo habitaron tradicionalmente, mantenían una relación armónica con la naturaleza. Los principales servicios ecológicos identificados son: servicios de regulación del clima y del agua, de provisión (agua y biodiversidad) y cultural (belleza escénica). Son varios los factores que pueden afectar su vulnerabilidad potencial al generar un cambio funcional en el macrohumedal. Sabemos que una simple acción implementada, por ejemplo en pos de obtener mayor rendimiento, altera la compleja relación existente entre las funciones y servicios que ofrecen las estructuras del medio natural. La intervención de nuevos actores sociales, en el marco de la globalización, están generando una transformación agresiva del paisaje. Esta transformación se hace visible, particularmente, por los impactos generados por la forestación sobre pastizales y el cultivo intensivo del arroz pero también por la proximidad al embalse de Yacyretá, trabajando en su cota máxima.