Enseñar "Agroecosistemas" desde la perspectiva ambiental : una propuesta desde y para Escuelas Agrarias

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias (5 : 2016 : Buenos Aires) - [Actas] - . Ciudad Autónoma de Buenos Aires : UBA, 2016
Autor Principal: Condenanza, Lucía
Otros autores o Colaboradores: Fajardo, María Florencia
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13806/ev.13806.pdf.
http://fediap.com.ar/wp-content/uploads/2020/08/Desafios-y-Experiencias-en-la-Ensenanza-de-las-Ciencias-Agropecuarias-Experiencias-en-el-aula-trabajos-a-campo-2016.pdf
Resumen:En el marco de una investigación acción participativa sobre Educación Ambiental en escuelas agrarias, desarrollamos una secuencia didáctica para trabajar sobre energía y materia en los ecosistemas en la materia Biología. La propuesta se realizó con alumnos y alumnas de 4to. año de una escuela secundaria agraria rural de alternancia del noreste de la provincia de Bs. As. Para el desarrollo de la unidad 3 del Diseño Curricular correspondiente, "Energía y materia en los ecosistemas", diseñamos una secuencia de 4 clases teórico-prácticas de 3 ;hs. cada una, tres actividades inter-encuentros (tarea para el hogar) y una salida a la Reserva "El Destino" (Fundación E. S. de Pearson) de Magdalena. Consideramos los principios pedagógico-didácticos del taller y la Educación Popular para las actividades ;de enseñanza y para las de evaluación, la cual fue continua y formativa. En relación con los objetivos propuestos, la secuencia resultó adecuada y productiva tanto a nivel áulico como institucional. Como conclusiones podemos decir que: a) la complejidad de la perspectiva ambiental aportó dimensiones de análisis que resultaron de interés para los y las jóvenes; b) El enfoque asumido (educación ambiental desde una ;mirada crítico-propositiva) habilitó la construcción conjunta de saberes acompañada de conceptualizaciones científicas y técnicas; c) La articulación en clase con docentes del área de producción (ciencias agrarias) favoreció el abordaje crítico y la elaboración de alternativas; d) la revisión permanente de la secuencia, si bien tuvo que ver con su diseño "sobre la marcha" e implicó un esfuerzo inhabitual para la docente, fortaleció el diálogo con los saberes de los y las jóvenes; e) por último, la autoevaluación de la secuencia se tradujo en una serie de aspectos para una mejorar su implementación en otras oportunidades.
Notas:Evento realizado junto con el VI Congreso Nacional.

MARC

LEADER 00000naa a2200000 a 4500
001 EVENTO13640
008 190506s2016####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Condenanza, Lucía  |u Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
700 |a Fajardo, María Florencia  |u Centro Educativo para la Producción Total Nro. 29 "Roberto Payró" 
245 1 0 |a Enseñar "Agroecosistemas" desde la perspectiva ambiental  |b : una propuesta desde y para Escuelas Agrarias 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Evento realizado junto con el VI Congreso Nacional. 
520 3 |a En el marco de una investigación acción participativa sobre Educación Ambiental en escuelas agrarias, desarrollamos una secuencia didáctica para trabajar sobre energía y materia en los ecosistemas en la materia Biología. La propuesta se realizó con alumnos y alumnas de 4to. año de una escuela secundaria agraria rural de alternancia del noreste de la provincia de Bs. As. Para el desarrollo de la unidad 3 del Diseño Curricular correspondiente, "Energía y materia en los ecosistemas", diseñamos una secuencia de 4 clases teórico-prácticas de 3 ;hs. cada una, tres actividades inter-encuentros (tarea para el hogar) y una salida a la Reserva "El Destino" (Fundación E. S. de Pearson) de Magdalena. Consideramos los principios pedagógico-didácticos del taller y la Educación Popular para las actividades ;de enseñanza y para las de evaluación, la cual fue continua y formativa. En relación con los objetivos propuestos, la secuencia resultó adecuada y productiva tanto a nivel áulico como institucional. Como conclusiones podemos decir que: a) la complejidad de la perspectiva ambiental aportó dimensiones de análisis que resultaron de interés para los y las jóvenes; b) El enfoque asumido (educación ambiental desde una ;mirada crítico-propositiva) habilitó la construcción conjunta de saberes acompañada de conceptualizaciones científicas y técnicas; c) La articulación en clase con docentes del área de producción (ciencias agrarias) favoreció el abordaje crítico y la elaboración de alternativas; d) la revisión permanente de la secuencia, si bien tuvo que ver con su diseño "sobre la marcha" e implicó un esfuerzo inhabitual para la docente, fortaleció el diálogo con los saberes de los y las jóvenes; e) por último, la autoevaluación de la secuencia se tradujo en una serie de aspectos para una mejorar su implementación en otras oportunidades. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13806/ev.13806.pdf. 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13806/ev.13806.pdf.  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
856 4 1 |u http://fediap.com.ar/wp-content/uploads/2020/08/Desafios-y-Experiencias-en-la-Ensenanza-de-las-Ciencias-Agropecuarias-Experiencias-en-el-aula-trabajos-a-campo-2016.pdf 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias (5 : 2016 : Buenos Aires)  |t [Actas]  |d Ciudad Autónoma de Buenos Aires : UBA, 2016 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/