¿La crítica como método filosófico en la obra de W. Benjamin?
Publicado en: | Jornadas de Investigación en Filosofía (11 : 2017 : Ensenada) - [Actas] - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13745/ev.13745.pdf http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas-2017/actas |
Resumen: | A simple vista, parecería relativamente sencillo afirmar que no hay un método en la filosofía de Walter Benjamin. En tal caso, parafraseando a Aristóteles en laMetafísica, podíamos decir que el método benjaminiano se dice de muchas maneras: en el rodeo, la cita, el montaje, la constelación, el shock, la alegoría, el mosaico, las imágenes dialécticas.... Sin siquiera haber realizado una enumeración exhaustiva detodas sus formulaciones. No obstante, más allá de comprometernos con esta nutrida y heterogénea referencia metodológica a lo largo de sus obras, podría resultar filosóficamente productivo preguntarse si esas figurasmetodológicas son sustancialmentedistintas o, si en ultima instancia, ellas no son mas que modulaciones de un mismo "método Benjamin",detrás del cual se revelaría un compromiso teórico más profundo. Evidentemente, en el presente escrito ensayaremos una justificación para esta ultima línea de investigación. Nuestra hipótesis consiste en afirmar que detrás de cada una de estas instancias particulares es posible encontrar un mismo compromiso con la crítica. Una crítica que no debe ser pensada como simple órganon de la reflexión filosófica sino que, simultáneamente, ellaes uno de sus más encumbrados objetos de análisis. De modo que a continuación explicitaremos cómo funciona la crítica en tres de los más destacados estudios benjaminianos, a saber: en su escrito sobre el Romanticismo alemán, en su fallida tesis de habilitación docente "El origen del drama barroco alemán" y, finalmente, en su aproximación a la modernidad de Baudelaire. Para luego mostrar de qué manera, en la medida en que ella entraña un potente cuestionamiento de orden gnoseológico, es posible encontrar alguna modulación crítica en las diferentes figuras metodológicas que pueblan la reflexión benjaminiana. |