La cuestión alimentaria y la producción del espacio en barrios de viviendas sociales : El caso de una ciudad intermedia, Santa Rosa, La Pampa

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada) - Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019
Autor Principal: Sardi, María Gabriela
Otros autores o Colaboradores: Ermini, Pablo Valentín
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13646/ev.13646.pdf
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias
Resumen:El derecho a la ciudad es un concepto que toma fuerza para abordar los problemas de segregación y desigualdad socioespacial. Esta perspectiva alienta el debate de la vida cotidiana en el seno de la geografía humana, y es útil para analizar el conjunto de prácticas sociales que moldean los multiterritorios en el actual contexto de hegemonía neoliberal. Los problemas del hábitat en barrios de viviendas sociales de la ciudad de Santa Rosa, se revelan de múltiples formas y el progresivo desarrollo de prácticas dedicadas a paliar la crisis alimentaria, se traduce en la creciente instalación de comedores y merenderos comunitarios. En este marco se evidencian dos abordajes distintos, pero complementarios: uno se manifiesta por la consentida apuesta política de enfrentar las cuestiones alimentarias a través de acciones que alientan la producción de alimentos a nivel familiar, y la incorporación de la autosuficiencia como valor trascendental. Por otro lado, desde una multiplicidad de actores se intensifican las prácticas de asistencia alimentaria a través de diversas formas. El trabajo propuesto analiza las prácticas en torno a la cuestión alimentaria como instrumentos de control social, y reflexiona en torno a los derechos sociales en cuestión. Se emplearon técnicas propias de la investigación cualitativa como entrevistas y observación, las cuales se complementaron con el análisis de documentos oficiales y/o fuentes periodísticas. La relevancia de la investigación radica en poder realizar aportes que contribuyan a repensar la planificación urbana como producto de las políticas públicas, que deben garantizar el derecho a la ciudad a través de una gestión social participativa.
Notas:Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas