De colonia británica a región administrativa de China : Hong Kong, diferencias y similitudes con el caso Malvinas
Publicado en: | Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada) - Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13615/ev.13615.pdf http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias |
Resumen: | El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación denominado "El Atlántico Sur y sus relaciones con otras regiones de interés geopolítico mundial. Estudios de caso frente a las actuales tendencias hegemónicas" que se desarrolla en el Centro de Investigaciones Geográficas de la UNLP. El mismo tiene como objetivo general analizar el proceso de descolonización de Hong Kong después de más de 150 años de ocupación británica. Se buscará indagar cuáles fueron las estrategias diplomáticas de la República Popular China para recuperar de forma pacífica este territorio, haciendo un análisis comparativo con el caso Malvinas. Tanto Hong Kong como Malvinas presentan similitudes y diferencias. Haber sido colonizados por el mismo imperio, pero con finales diferentes, producto de la cesión de la soberanía a China en 1997. Esto nos hace pensar por qué el Reino Unido se aferra a las islas de Atlántico Sur a pesar de los reclamos históricos de la Argentina y de la presión ejercida por el comité de descolonización de las Naciones Unidas. Por último se propone la utilización de metodologías cuantitativas (ya sea, la recolección y análisis de datos estadísticos) como también el análisis de información secundaria de autores reconocidos en la temática. |
Notas: | Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas |