Entre calamares y medianoche : El extractivismo pesquero chino en el Atlántico Sur (2013-2019)

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada) - Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019
Autor Principal: Ortega, Federico Ezequiel
Otros autores o Colaboradores: Saavedra, Darío, Esquiroz, Federico
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13606/ev.13606.pdf
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias
Resumen:El presente artículo busca abordar las prácticas llevadas a cabo en la actividad pesquera comercial de los grandes capitales chinos en la región del Atlántico Sur en la última década, especialmente en el último lustro, analizando su alcance global y su imbricación con las escalas locales. Se buscará demostrar, mediante el análisis de fuentes periodísticas, documentos oficiales y bibliografía académica, que las explotaciones chinas extractivistas, sobretodo de calamar, destinadas a satisfacer la demanda creciente interna del gigante asiático, expanden sus actividades pesqueras territorializando distintos espacios del mundo. Se tomará como caso de estudio el proyecto de ampliación del puerto de Montevideo por parte de capitales chinos del sector pesquero, en la zona de Punta Yeguas, destinado para el abastecimiento de sus buques y al procesamiento de las materias primas extraídas por los mismos, creando un polo pesquero atlántico. El trabajo se construye a partir de los conceptos de Harvey (2004), de "acumulacion por desposesión"; entendiendo la depredación de los océanos como "minería pesquera" (Cóccaro et al. 2000) la cual es atravesada por el "consenso de las commodities" (Svampa, 2012). Este proceso genera una solución temporal a las crisis de sobreacumulación del capital transnacional, en pos de la inserción de la región al mercado mundial en forma de economías con estructuras productivas re-primarizadas, de poca complejidad y tendencia exportadora, con Estados que imponen regulaciones escasas, tendientes a facilitar la atracción de inversiones y la fuga de utilidades.
Notas:Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas