Los flujos financieros y comerciales entre China y Argentina en infraestructura ferroviaria, como reproducción espacial centro-periferia

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada) - Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019
Autor Principal: Griffin, Andrés
Otros autores o Colaboradores: Narodowski, Patricio
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13563/ev.13563.pdf
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias
Resumen:En el siguiente trabajo se abordará el estudio de las características de la participación china en la construcción de infraestructura ferroviaria argentina en el periodo 2008-2018. Se incluye el análisis del modo en que la misma se concibe comercial y financieramente, se proyecta, se realiza y el modo en que impacta o podría impactar en el desarrollo regional. Se trabaja el caso de la infraestructura ferroviaria como uno de los principales ejes del vínculo en el marco de la creación de Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) en el 2008, organismo estatal encargado de la gestión de los proyectos y del vínculo y específicamente el Plan Belgrano. Mediante dicho Plan se han impulsado políticas estatales en pos del desarrollo en las regiones del NEA y NOA, buscando la consolidación de diferentes proyectos con diferentes financiamientos y ejecutores, entre ellos China y empresas chinas. Interesa entender cuánto se diferencia la inserción de China en estos proyectos comparado con aquellos realizados con fondos y parámetros de los organismos internacionales o con fuentes de financiamiento o empresas nacionales. Se parte de un enfoque ya trabajado en otros casos, en el cual la infraestructura tiende a reproducir un modelo de desarrollo en general y regional dependiente, por ende, a generar manifestaciones espaciales del tipo centro-periferia, como parte de los ciclos económicos enmarcados en el sistema-mundo. Se utilizan fuentes documentales de todo tipo y bases de datos estadísticos.
Notas:Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas