Basurales a Cielo Abierto (BCA) en la ciudad de Córdoba, Argentina : lineamientos para la gestión integral

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada) - Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019
Autor Principal: Fernández Sciafa, Betania
Otros autores o Colaboradores: Del Sueldo, Rubén, Alvarez, Eugenia
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13547/ev.13547.pdf
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias
Resumen:El objetivo del presente trabajo fue analizar la situación y dinámica de los BCA de la ciudad de Córdoba con el fin de generar insumos y lineamientos de gestión para promover un plan de erradicación y control de proliferación de los mismos. Para ello se reunió, articuló, sistematizó y analizó la información existente, se definieron un conjunto de variables que permitieron recolectar los datos necesarios para conocer la situación actual de 34 BCA (muestreo aleatorio estratificado). Se generaron indicadores que permitieron analizar y evaluar el Grado de Exposición Comunitaria de Contacto (GECC), el Nivel de Afectación de Recursos Naturales (NARN) y el Nivel de Importancia Socio-Ambiental (NISA). De los resultados obtenidos se destacan: 90de los BCA tiene más de 3 años de existencia (crónicos); 80se encuentran a menos de 50 m de un área habitada; la mayoría está constituido por residuos domiciliarios, restos de poda y restos de obra y demolición; la presencia de residuos domiciliarios no está ligado a un déficit en el servicio de recolección en el sector; 68de los BCA tienen un alto GECC; el indicador de NISA es crítico (64) para Barrio Müller. Sería necesario continuar con el relevamiento de los BCA restantes (44) para poder completar el mapa de NISA y visualizar aquellos BCA en situación crítica para generar un plan integral de erradicación.
Notas:Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas