Continuidad y cambio en las trayectorias productivas de la Isla Paulino desde 1936 a la actualidad (Berisso, Argentina)

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada) - Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019
Autor Principal: Carut, Claudia
Otros autores o Colaboradores: Crivos, Marta, D'Amico, Gabriela, Toledo, Martín
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13516/ev.13516.pdf
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias
Resumen:Enmarcados en una isla artificial surgida por la creación del Puerto La Plata donde el refulado de la primeras obras permitió el origen de las quintas, se plantea el estudio de los sistemas productivos hortícola y frutícola de la Isla Paulino teniendo en cuenta las trayectorias productivas en la isla de sus actuales pobladores y los procesos de transición hacia otras actividades. En principio se observa una importante variabilidad interna donde cada individuo proyecta su modo de vivir en el territorio isleño de manera diferente. Así por ejemplo, se registra que los usos del suelo basados en una producción hortícola/frutícola con una importante inversión personal de trabajo y esfuerzo físico, se han transformado hacia la recuperación estética del terreno y su uso hedónico y recreativo, los emprendimientos destinados a la atención de los visitantes y pescadores, la recolección de frutos que no tiene por destino el mercado, entre otros. El objetivo del presente trabajo es describir los actuales emprendimientos y usos del territorio isleño, y establecer continuidades y cambios con relación a emprendimientos y usos anteriores, partiendo de los procesos de transición entre modos de vivir en la isla con foco en transformaciones en el espacio físico asociadas a cada uno de ellos. Para ello implementamos como recursos metodológicos la fotolectura, el relevamiento de relatos acerca de trayectorias de vida en la isla y el análisis de documentación histórica. Se presentan los primeros resultados obtenidos del análisis de los cambios y continuidades en los usos del suelo desde 1936 a la actualidad.
Notas:Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas