Escuela y centenario : El caso de Santiago del Estero

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas Argentinas de Historia de la Educación (14 : 2006 : La Plata) - Habitar la escuela: producciones, encuentros y conflictos - .
Autor Principal: Tenti, María Mercedes
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13268/ev.13268.pdf
Resumen:En la Argentina, las elites liberales decimonónicas concibieron la idea de nación como ?comunidad imaginada? 1 , por lo que trataron de inculcar a todos los sectores sociales su sentido de pertenencia a esa comunidad. Para ello apelaron a lo que Hobsbawm denomina tradición inventada. La tradición inventada se refiere al conjunto de prácticas basadas en reglas visibles o aceptadas implícitamente, de naturaleza ritual, que pretende inculcar valores y normas de comportamiento, a través de repeticiones, lo que implica una continuidad con un pasado histórico construido. Hobsbawm sostiene que las tradiciones inventadas pueden partir de tres tipos de supuestos: 1o) Las que establecen o simbolizan la cohesión social de los grupos y comunidades, 2o) Las que establecen o legitiman instituciones o relaciones de autoridad y 3o) Aquellas cuyos propósitos primordiales son la socialización y el infundir creencias, sistemas de valores y comportamientos aceptados. La celebración del centenario de la Revolución de Mayo en la Argentina apuntaba, justamente, a construir una memoria colectiva que contribuyese a la consolidación del modelo de país al que aspiraban los sectores hegemónicos. Sin embargo, en cada provincia, en cada rincón de la república, más allá de la impronta oficial, las celebraciones tuvieron particularidades, según las características propias de cada lugar, los actores participantes y las formas culturales que las caracterizaban. En todos los casos, la escuela jugó un papel preponderante para la legitimación social de la conmemoración. El presente trabajo, parte de uno mayor, tiene por objeto indagar las formas particulares que adquirió la festividad en la provincia de Santiago del Estero -tanto en la capital como en las ciudades y pueblos del interior- y analizar el papel que le cupo a la escuela, como forma pública de socialización, en los diferentes escenarios.
Notas:Trabajo presentado en el Panel 6: Producciones, encuentros y conflictos entre pedagogías y escuelas