La "Orientalística" en Argentina y la educación superior : La articulación investigación-enseñanza-extensión a través del Grupo de Estudio sobre Lenguas y Escrituras de Oriente

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornada de Actualización en Investigación y Docencia sobre el Cercano Oriente Antiguo (1 : 2017 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Sociedades Precapitalistas
Autor Principal: Sapere, Analía Verónica
Otros autores o Colaboradores: Cabrera, Rodrigo, Yomaha, Silvana
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13181/ev.13181.pdf
http://jaidcoa.fahce.unlp.edu.ar/i-jornada-2017/actas
Resumen:En este artículo, se analizarán de manera dialéctica y crítica los ámbitos formales y, sobre todo, aquellos no formales para el desarrollo de la "Orientalística" en Argentina a partir de su difusión curricular académica y no académica. De manera particular, nos enfocaremos en el funcionamiento del Grupo de Estudio sobre Lenguas y Escrituras de Oriente (GELEO) -el cual aglutina a especialistas de diversos ámbitos humanísticos enfocados en el estudio, la investigación y la docencia sobre las sociedades orientales-, cuyo objetivo primordial apunta tanto a la articulación transuniversitaria así como a la extensión para con la sociedad, a través de la realización de eventos académicos y cursos vinculados con conocimientos académicos. Asimismo, dada su no inserción en una carrera de grado y/o posgrado específica, el índice de concurrencia a los cursos y seminarios ofrecidos es más elevado que en un contexto formal de estudios.