El contacto quechua-castellano y el uso correlativo de tiempos verbales

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Coloquio Argentino de la IADA (2 : 2005 : La Plata) - El diálogo: Estudios e investigaciones - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2005
Autor Principal: Speranza, Adriana
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13103/ev.13103.pdf
Resumen:En esta comunicación presentaremos algunos resultados parciales de una investigación mayor que estamos llevando a cabo, cuyo propósito es analizar el uso variable de algunos tiempos verbales en producciones narrativas de sujetos que se hallan en situación de contacto quechua-castellano. Para ello, nos hemos remitido al estudio del sistema evidencial. Este término designa (Dendale, 1994; Guentcheva, 1994; Palmer, 1986) la forma en que distintas lenguas manifiestan la modalidad epistémica, a través de recursos morfológicos, léxicos o sintácticos empleados para señalar de qué manera el hablante ha tenido acceso a la información que transmite y qué evaluación hace de la misma. Este es el caso del quechua que dispone, al igual que otras lenguas indígenas, de una serie de recursos gramaticales con los que se indica dicha función. Como vemos, esta lengua dispone de un conjunto de elementos con los que no cuenta el castellano. Sin embargo, las observaciones realizadas nos permiten postular que los individuos en situación de contacto lingüístico generan estrategias con las cuales indican la procedencia de sus informaciones a través del uso particular de algunos morfemas del castellano. El enfoque teórico que sustenta nuestro trabajo se encuadra dentro de los principios de la teoría de la variación lingüística; mientras que el abordaje metodológico previsto, en consonancia con los postulados teóricos, se enmarca dentro de los principios del análisis cualitativo y cuantitativo. El corpus con el que trabajamos está conformado por producciones escritas por alumnos que asisten a una escuela de Nivel Polimodal, ubicada en el Partido de Merlo. Intentaremos descubrir los procesos cognitivos que subyacen a la selección de las formas que se hallan en variación y el grado de relación que mantienen con la estructura de la lengua de contacto.