Resumen: | El nguillatún, llellipún o kamaruko es la rogativa colectiva anual de los Mapuches patagónicos ('gente de la tierra') Este ritual, plenamente vigente en muchas comunidades, de franco carácter propiciatorio, suma hoy una clara intención de reinyección étnica. Suele durar cuatro días y se realiza a campo abierto, dentro de un espacio circular delimitado por la circunambulación de jinetes. Son los principales oficiantes: la pillán kushe y los sarkentos. El nguillatún es mezcla de géneros: danza, canción, oratoria, rezo, celebra-ción, veneración. Es una manifestación en la que los participantes desempeñan funciones, más o menos codificadas, en un proceso reiterativo y de traspaso de tradiciones significativas para una comunidad. Es un evento de comunicación en el que el efecto esperado combina lo religioso, lo sociopolítico y lo estético. El trabajo se enmarca en la antropología lingüística, que considera "el estudio del lenguaje como un recurso de la cultura, y del habla como una práctica cultural" (Duranti: 2000). Se trata del análisis de un fragmento del nguillatún neuquino. El evento de habla consiste en la actuación de géneros discursivos bien diferenciados, de los cuales se han seleccionado los que acompañan momentos clave de la ceremonia: el purrutun y el awn, es decir, las danzas con las personas y los caballos, y el canto a la fuerza. Se han tomado interacciones del evento de comunicación para describirlas desde la propuesta metodológica de la etnografía del habla completada por los aportes de otros antropólogos lingüísticos.
|