Resumen: | El presente trabajo se integra en un proyecto de investigación que se propone indagar en perspectiva histórica las políticas lingüísticas referidas a la enseñanza de la lengua nacional en la educación media argentina durante la primera mitad del siglo XX . Nuestro interés se centra tanto en las sucesivas planificaciones lingüístico-pedagógicas nacionales cuanto en los manuales de estudio que se produjeron para la puesta en práctica de estas determinaciones. Trabajamos, entonces, con la confrontación de dos series documentales conexas: la de los programas oficiales de enseñanza del Castellano vigentes entre 1900 y 1955, y la de los libros de texto que -con mayor o menor acuerdo- responden a estos programas. Partimos del hecho de que las autoridades planificadoras no solo han intervenido históricamente en la selección de la lengua de enseñanza y de las habilidades verbales que el aparato educativo debía promover en dicha variedad sino también en la elección de los tipos, géneros y prácticas discursivas que debían ser objeto de enseñanza sistemática. En este sentido, entendemos que la inclusión / exclusión de la enseñanza de la producción escrita de diálogos fue una opción glotopolítica (Guespin y Marcellesi, 1986). Los manuales escolares, por su parte, se han constituido en ámbitos de interpretación de las decisiones oficiales y, en algunos casos, en espacios de modernización de la práctica lingüístico-pedagógica. En esta ponencia queremos presentar una reflexión acerca de la compleja vinculación entre ambas series documentales (programas oficiales y manuales de estudio) a partir del análisis de la presencia / ausencia del diálogo como contenido en los programas de estudio y de las propuestas de enseñanza de producción escrita de diálogos desarrolladas por los manuales escolares.
|