¿Es posible habitar espacios en forma no binaria?

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (13 : 2019 : Ensenada) - Educación Física: ciencia y profesión - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2019
Autor Principal: Gutenmajer, Rocio Magalí
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12929/ev.12929.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/13oca-y-8o-la-efyc/actas
Resumen:Este trabajo surge a partir de interrogantes y reflexiones que se dan en el marco del Seminario Representaciones de Géneros y Sexualidades en la enseñanza de la Educación Física, Catedra Educación Física IV y trata las distintas situaciones donde habitar espacios en forma no binaria se presenta como la manera, por ahora utópica, pero necesaria para que desde las instituciones y la sociedad en general no se reproduzcan mecanismos de exclusión de todes aquelles que no se ajustan a las reglas heteronormativas, donde inclusive las identidades trans en muchas situaciones se ven obligadas a reproducir los estereotipos hegemónicos. Sujetxs a la Ley de Identidad de Género, cuestiones como el trato digno y el libre desarrollo de cada persona, son elementos básicos, que en la práctica cotidiana se ven vulnerados. A raíz de ello y de diferentes experiencias no binarias dentro del ámbito del deporte, me planteo en qué medida, al amparo de las leyes que existen y los acuerdos que hay que seguir generando, es posible habitar espacios en forma no binaria. Poniendo en cuestión lo binario como categorización excluyente y exhaustiva entre lo establecido socialmente como masculino o femenino, varón o mujer, que invisibiliza y niega otras identidades.
Notas:Congreso Argentino realizado junto con el 8º Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias.
Trabajo presentado en la Mesa 15: Educación Física, Géneros y Sexualidades