Sujetos sustentables a través de propuestas didácticas con el medio ambiente : Dimensiones eticas y morales de las actividades en la naturaleza

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (13 : 2019 : Ensenada) - Educación Física: ciencia y profesión - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2019
Autor Principal: Lapolla, Amalia
Otros autores o Colaboradores: Galeano, Javier, Pascual, Gustavo
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12905/ev.12905.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/13oca-y-8o-la-efyc/actas
Resumen:La sociedad actual demanda al sistema educativo la formación de una ciudadanía comprometida con los Derechos Humanos y a la vez responsable de sus acciones con el entorno. El bloque Vida en la Naturaleza propone una innovadora manera de llevarlo a cabo por lo que la formación de los profesionales es clave. La Educación Física, añosa como campo disciplinar pero novel dentro de la estructura del Sistema de Educación Superior Universitario, debate y tensiona fuertemente el concepto de Sustentabilidad y nuestra función al respecto dentro del sistema educativo. Como profesionales del área de Educación Física, involucrados en la formación profesional estamos convencidos de la imperiosa necesidad de incorporar las dimensiones de la ética y la moral en la Educación Ambiental como punto de partida para pensar en una formación integral de los sujetos. Debatir sobre Desarrollo sustentable es siempre un motivante desafío, pero, pensarlo en clave educativa es, además, una interesante novedad puesto que seguir mencionando un desarrollo que contemple cambios en los procesos de producción sin tener como eje una mutación en los sujetos que reflexionan y motorizan esos procesos es continuar mirando y pensando en clave capitalista y con lógicas de mercado, que muchas veces atentan contra los principios educativos y marcan un rumbo, en cuestiones ambientales, que discrepa con la idea de ecocentrismo. Trabajar la integración e inclusión educativa a través del bloque Vida en la Naturaleza es pensar estrategias pedagógicas que generen igualdad de oportunidades no solo entre los sujetos sino en relación con las problemáticas territoriales, asumiendo además la dimensión transgeneracional de éstas prácticas.
Notas:Congreso Argentino realizado junto con el 8º Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias.
Trabajo presentado en la Mesa 12: Educación Física y Vida en la Naturaleza