Deporte, violencia y masculinidad : Consideraciones para la enseñanza del fútbol en la escuela

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (13 : 2019 : Ensenada) - Educación Física: ciencia y profesión - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, 2019
Autor Principal: Kopelovich, Pablo
Otros autores o Colaboradores: Patierno, Nicolás
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12877/ev.12877.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/13oca-y-8o-la-efyc/actas
Resumen:A partir de los planteos de Elias y Dunning en relación a la oposición entre deporte y violencia, en el marco del proceso civilizatorio, y de la relación que se establece en nuestro país entre masculinidad y fútbol, es que nos centramos en ciertos prejuicios en torno a la enseñanza de este deporte en la escuela. Nos valemos para ello, también, de los enunciados en torno al "aguante", propios de los estudios sociales del deporte. En este marco, arribamos a la idea de que el fútbol en sí mismo no es violento ni machista, sino que esas representaciones son resultado de la influencia histórica de ciertos discursos hegemónicos que encuentran en la masividad del deporte y, más precisamente, en el fútbol, un modo de reproducción social sumamente efectivo. Por ello, lo consideramos como un contenido con gran poder socializador, teniendo en cuenta su gran popularidad, que podría contribuir al encuentro con el otro, oponiéndose justamente a actos violentos.
Notas:Congreso Argentino realizado junto con el 8º Congreso Latinoamericano de Educación Física y Ciencias.
Trabajo presentado en la Mesa 8: Educación Física y Deportes