Resumen: | En el contexto de una tesis de maestría en "Filosofía e Historia de las ciencias" nuestro principal objetivo fue especificar bajo qué formas se manifiesta la metáfora en el discurso teórico científico de los psicólogos del pasado. En este sentido, hemos discriminado distintos niveles de metaforicidad: a) el nivel de mayor alcance gnoseológico constituido por metáforas raíz que subyacen a una weltanschauung científica; b) el nivel de las metáforas generativas de teoría, principios e hipótesis; c) el nivel de las metáforas conceptuales, d) el nivel de los modelos metafóricos y e) el nivel de elaboración discursiva que incluye metáforas ilustrativas y metáforas "retóricas". En esta ocasión, nos hemos centrado en el nivel de las metáforas conceptuales. Tanto la metáfora como la formación de conceptos y las vinculaciones entre ambos son temas controversiales, multidimensionales y complejos que demandan mayor indagación teórica y empírica. En muchas disciplinas científicas y particularmente en Psicología, es usual que muchos de sus conceptos se basen en el uso metafórico de conceptos cotidianos o de otros dominios disciplinares los que mediante un proceso de "abstracción", en el que se "olvida" la metáfora originaria expresada por algunos términos, éstos se "fosilizan" en el sistema del lenguaje de una teoría tornándose literales (González García,1998). (Resumen parcial)
|