Salúd mental y psicoanálisis : una tensión irreductible...

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Internacional de Investigación (2 : 2009 : La Plata) - [Actas] - .
Autor Principal: Haddad, María Ivon
Otros autores o Colaboradores: Ulrich, Guillermina María
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12048/ev.12048.pdf
Resumen:El siguiente trabajo se inscribe en el marco de la teoría psicoanalítica especialmente, las enseñanzas de Freud y de Lacan. Desarrollaremos una tensión irreductible entre el campo de la salud mental y el psicoanálisis. Nuestro propósito no es presentar una solución a dicha tensión, sino reflexionar en qué consiste y sus posibles efectos. Por un lado, articularemos la definición de salud mental que propone la OMS con la lógica del bien y la felicidad, y por el otro, el psicoanálisis con la lógica del deseo. De este modo, la primera articulación se sostendría en un sistema cerrado de pensamiento y la segunda, no. Trabajaremos la oposición salud-enfermedad, enfermedad-cura, y la posibilidad de pensar un malestar sin cura, estructural, propio del ser humano. Estableceremos entonces un contra punto entre dos propuestas de pensamiento diferentes: la salud como un bien intercambiable en el mercado y posible, y la imposibilidad humana de alcanzar un bienestar completo. Asimismo, plantearemos la relación entre la importancia del síntoma en Psicoanálisis y lo que se considera cura en otras disciplinas. Plantearemos por último, la oposición entre los ideales de cura actuales insertos en un mundo capitalista y la terapia analítica, que no se funda en el ideal de una terapia rápida, efectiva y menos aún agradable. Objetivos: 1) Definir el campo de la salud mental y el campo del psicoanálisis 2) Establecer diferencias entre la lógica del bienestar, la salud, la felicidad y la lógica del deseo 3) Indagar el modo de concebir el síntoma y la cura para el psicoanálisis en relación a los ideales modernos de cura4) Elaborar hipótesis que impliquen efectos para la clínica psicoanalítica actual donde la tensión entre estos campos se pone de manifiesto. La metodología de la investigación consistirá en un despliegue expositivo descriptivo de los términos centrales relacionados con el título de la investigación. Fundamentalmente, en un recorrido por los textos de S. Freud y J. Lacan para delimitar los conceptos en relación a los cuales giran los problemas más importantes de nuestra investigación. Se compararán y contrastarán estos conceptos con otros, provenientes de otras líneas de pensamiento. Como resultado de este recorrido plantearemos que en tanto se trata de una tensión, ambas lógicas son necesarias. En este sentido propondremos que ambas, la lógica de la salud mental y la del Psicoanálisis, interactúan y se sostienen en la práctica del psicoanalista, no siendo sustituibles una por otra. Y será por esto, que entenderemos de gran importancia establecer la distinción entre las mismas. Asimismo, suponemos necesaria la distinción entre lo que el psicoanálisis propone como cura, por un lado, y lo que otras prácticas, sostenidas en el discurso actual entienden como tal, por el otro. Entendiendo que, mientras éstas últimas, suponen la eliminación del síntoma como posible, el psicoanálisis lo define como ineliminable, y en ese punto, incurable. Implicando esta distinción un aporte fundamental en la orientación de nuestra practica. Finalmente, si bien opondremos los ideales de rapidez y eficacia imperantes en el discurso capitalista a lo que se propone en un análisis, entenderemos que el psicoanalista está atravesado por éstos, en tanto él mismo vive en este mundo y se rige por sus leyes. Ubicando, nuevamente, el entrecruzamiento entre ambas lógicas.