Resumen: | Este trabajo corresponde al eje temático "Enseñanza de la Psicología". Pretende dar cuenta de las particularidades de dicha enseñanza en una asignatura (Psicología Preventiva U.N.L.P.) que pertenece al área de aplicación de la Psicología y se ubica dentro del currículum de la carrera en el Ciclo Superior de Formación Profesional. Por tal motivo, se enfatiza la necesidad de proporcionar a los estudiantes una articulación teórico-práctica que los confronte con el futuro rol profesional y la realidad de las problemáticas que tendrán que abordar en ámbitos institucionales y comunitarios. Se toma lo planteado por E. Saforcada en cuanto al papel de la Universidad en la formación de profesionales de la salud. Según este autor, la orientación actual en Argentina responde al Paradigma Clínico, operando "un proceso restrictivo en el nestudiante de grado" que limita el campo de acción profesional a la enfermedad mental y su abordaje asistencial mediante el tratamiento basado en una relación terapéutica según el modelo de consultorio privado, propio de las prácticas liberales de las profesiones de la salud. La cátedra de Psicología Preventiva propone una formación coherente con el Modelo Epidemiológico Social, por considerar que el perfil profesional que se desprende del mismo resulta más apropiado para el trabajo en los ámbitos mencionados. Objetivos: 1-Reflexionar sobre lo planteado por Saforcada en relación al papel de la Universidad en la formación de profesionales de la salud, aplicándolo particularmente a la asignatura Psicología Preventiva de la UNLP. 2- Analizar la evaluación por parte de los alumnos en cuanto a los aportes teóricos-prácticos de la materia Psicología Preventiva para su formación profesional. 3-Evaluar el cumplimiento de los objetivos programáticos de la Cátedra. Metodología: Se utilizó una encuesta semi-estructurada administrada a 151 alumnos (136 mujeres y 15 varones, entre 22 y 54 años) cursantes de la cátedra Psicología Preventiva de la U.N.L.P. durante el segundo cuatrimestre del año 2008. Se indagaron diversas cuestiones referidas a la organización de los Trabajos Prácticos (pertinencia de bibliografía, ejercitaciones y materiales utilizados en las clases, dificultad de los exámenes, etc.) pero a los fines de este trabajo se seleccionaron para su análisis sólo las preguntas referidas a las visitas institucionales y a los aportes de la Psicología Preventiva para la formación profesional. Resultados -Visitas institucionales: (me sirvió como instancia de aprendizaje) Mucho: 93 (70)-Poco 36 (27)-Nada 4 (3) NC: 18 Algunas sugerencias fueron: "poder dedicar más tiempo a las visitas y al trabajo"; "poder realizar mas entrevistas y visitas"; "aportar algo a la institución, realizar una devolución"; "compartir con los demás grupos las experiencias"; "agregar más instituciones para elegir, (p.ej. sobre problemáticas de violencia)"; "poder entrevistar a mas integrantes de los equipos que trabajan en las instituciones y también a los usuarios". -Trabajo final: (me sirvió como instancia de aprendizaje) Mucho: 133 (88)-Poco 18 (12) Algunas observaciones fueron: "poder dedicarle mas tiempo"; "mas bibliografía", "mejorar las tutorías (ampliar la cantidad)";"articular conceptos y pensar su aplicación". -¿La cursada le permitió comprender la utilidad de la Psicología Preventiva? Mucho: 139 (93)-Poco: 11 (7)-NC: 1 Algunas de las observaciones fueron: "me permitió tomar conciencia sobre Prevención y Salud Pública"; "conocer diferentes ámbitos donde puede llegar la Psicología como disciplina"; "tener una mirada desde lo psicosocial y no desde lo psicopatológico como la mayoría de las materias"; "conocer una función que desconocía de la Psicología"; "me permitió empaparme sobre el rol del Psicólogo y pensarlo en otros ámbitos"; "me estimuló para seguir aprendiendo y dedicarme al tema"; "primer contacto dentro de la carrera sobre éstas temáticas"; "fue importante ir a una institución"; "orientarnos hacia la mirada comunitaria"; "pensar otras posibilidades de trabajo"; "más campos de práctica". Conclusiones: Los estudiantes lograron:-descubrir nuevos ámbitos de inserción profesional del psicólogo y comenzar a pensar, en el marco del modelo propuesto por la cátedra, nuevos roles posibles alternativos al ejercicio liberal de la profesión en el ámbito clínico privado. En consecuencia, hipotetizamos para estos futuros graduados una mejor apertura hacia el trabajo interdisciplinario en instituciones, junto a otros profesionales. -la comprensión de que la prevención constituye una praxis de tanta relevancia como la asistencia clínica. -la aproximación a un concepto de salud positiva, vinculado a lo preventivo y lo comunitario, en el abordaje de las problemáticas psicosociales. Podemos decir que los objetivos de la cátedra se han cumplido en gran medida. No obstante, se observan algunas cuestiones manifestadas por los estudiantes que serán tomadas en consideración para el mejoramiento del plan pedagógico de la cátedra.
|