Resumen: | Este informe es parte de un proyecto de investigación trienal que se plantea la exploración de las representaciones sociales -RRSS- de la maternidad y de la paternidad en adolescentes tardíos universitarios sin hijos. Las RRSS son una construcción sociocultural (Wagner & Elejabarrieta, 1994), cuyos contenidos emergen de procesos sociales, que a su vez influyen sobre la realidad. Las RRSS se refieren a imágenes y modelos que explican algún fenómeno relevante para un grupo social determinado (Avendaño, Krause & Winkler, 1993; Jodelet, 1984; Moscovici, 1984). Para comprender las RRSS de la paternidad y maternidad, es fundamental tener en cuenta la evolución del Sistema Patriarcal, que se define como una estructuración sociocultural en la que los varones adultos dominan al resto de la comunidad (Knibiehler, 2001; De Keijzer, 2001; Vera, 1987). En las últimas décadas del siglo XX se ha producido una transformación cultural identificada como el fenómeno de la posmodernidad (Barrionuevo, 2001; Berciano, 1998; Bruner, 1998; Obiols & Di Segni de Obiols, 1995; Roa, 1995), constatándose un debilitamiento en las relaciones sociales de autoridad (Ehrenberg, 1999;Gergen, 1997; Lipovetsky, 1986) y en las RRSS (Moscovici, 1984) incuestionables acerca de cómo se debe vivir la vida (Bauman, 2001). Una de las consecuencias de estas transformaciones sería la progresiva desvalorización y desacreditación de las figuras parentales como figuras de autoridad y modelos a seguir, la fragilidad de las creencias, protagonismo del consumo y de los mass media,creciente individualizmo, debilitamiento de las tradiciones y una diversidad social segmentada (Barrionuevo, 2001; Burin, & Meler 1998; Cicerchia, Giberti, Wainerman, Geldstein, Grosman & Jelin 1996; Morandé, 1996). Estos cambios habrían influenciado en gran medida la transformación de los roles tradicionales de género (Burin & Meler, 1998/2000; Corsi, 2004; Hernando, 2000; Levinton, 2000). Nos hemos propuesto explorar las RRSS de maternidad y paternidad en adolescentes tardíos; los mismos se ubican desde el punto de vista cronológico entre los 18 y 28 años; desde el punto de vista psicosocial: aquellos que han organizado un proyecto vital en torno a metas laborales, vocacionales y/o de pareja estable. (Chaves, 2005; Martí, Onrubia, Fierro, García-Mila, de Gispert, 1997; Moreno & Del Barrio, 1981/2000). Considerando la carencia de investigaciones nacionales en este grupo de sujetos y la elevada probabilidad de que éstos sean padres, resulta relevante focalizarse en dichas RRSS. Así, los resultados de esta investigación pretenden constituirse en un aporte al conocimiento académico. Hipótesis: Las representaciones sociales de la maternidad y de la paternidad en adolescentes tardíos universitarios sin hijos. Partimos Hipótesis de que las RRSS de maternidad y paternidad de los adolescentes tardíos universitarios sin hijos expresan transformaciones respecto de los modelos hegemónicos del Sistema Patriarcal, generando relaciones más horizontales y afectivas de vinculación con los hijos y de distribución de las responsabilidades de crianza en la pareja.
|