La diversidad sexual : contribuciones para pensar el vínculo de pareja

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Congreso Internacional de Investigación (2 : 2009 : La Plata) - [Actas] - .
Autor Principal: Martínez, Ariel
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11990/ev.11990.pdf
Resumen:Temática principal: La diversidad sexual y su relación con las categorías de género e identidad. Objetivos: El presente trabajo, se propone: -Delimitar diferentes aproximaciones al estudio de la sexualidad. -Deslindar el impacto de las categorías de género e identidad en el abordaje teórico de la diversidad sexual. Metodología: Se realiza un análisis cualitativo de contenido bibliográfico que incluye, entre otras actividades: identificación de fuentes bibliográficas (primarias 14y secundarias), sistematización de los datos relevados y análisis de los resultados. Resultados: El presente trabajo delimita, en una primera instancia, las diferentes aproximaciones al abordaje de la sexualidad: una concepción biologicista, el modelo de influencia cultural y la llamada perspectiva construccionista. Se enfatiza el papel de los discursos ideológicos en la apropiación del ser humano, lo que permite abordar la sexualidad como producto cultural. Lejos de ser una categoría absolutamente descriptiva, la sexualidad articula un modo particular y concreto de organizar e interpretar lo erótico. Se indica el modo en que se ha popularizado el uso de la categoría de género y sus efectos concomitantes en el estudio de la sexualidad. En los años setenta, el feminismo anglosajón impulsó la categoría de género con el claro propósito de diferenciar las construcciones sociales y culturales, de la biología. En la década del noventa, la categoría de género se ha popularizado y suele utilizarse equiparándola a la categoría de sexo. Desde una perspectiva psicoanalítica, Silvia Tubert menciona la dificultad de transponer a lo psíquico la construcción binaria de las categorías masculino/femenino ya que no toda la subjetividad del ser humano está marcada, a criterio de la autora, por el género. En la misma línea, Silvia Bleichmar retoma la distinción efectuada por Jean Laplanche a partir de la obra freudiana, entre diferencia -Unterschied- y diversidad -Verschiedenheit- para distinguir sexo y género. La autora hace referencia a que los modos de articulación entre género y sexo no se pueden plantear del modo lineal en que se viene haciendo, sino más bien debiera pensarse como "... un complejo movimiento de ensamblajes y resignificaciones, de articulaciones provenientes de diversos estratos de la vida psíquica y de la cultura, de las incidencias de la ideología y de la mociones deseantes y es necesario entonces darle a cada elemento su peso específico". Por otra parte, se incluyen desarrollos de Jessica Benjamin y Piera Aulagnier en relación con el estudio de la identidad. Finalmente, se menciona el modo en que el mecanismo psíquico de la identificación y su vinculación con la elección de objeto, se encuentran también, ligados a las normas sociales imperantes. Conclusiones: Las significaciones sobre la identidad sexual y la identidad de género, funcionan como virtualmente normativas, regulativas y con fuertes consecuencias políticas, operando como un sistema de control y regulación de las subjetividades. Se concluye, provisoriamente, que la posibilidad de identificaciones múltiples en una sociedad cuya normativa no constituyera alternativas rígidas, dicotómicas y excluyentes, habilitaría una amplia gama de elecciones de objeto/sujeto sexual y una mayor aceptación de la emergencia de la diversidad en el vínculo de pareja.