Resumen: | El objetivo del siguiente trabajo es plantear la relación entre Historización, Identidad Narrativa y Proyecto futuro en las producciones de los adultos mayores entrevistados en el marco de la investigación "Modalidades actuales del envejecer y proyecto de vida".Como así presentar primeras consideraciones que se fueron dilucidando a partir de las indagaciones, en el transcurso de la investigación. Desde un abordaje con aportes del psicoanálisis y de otros desarrollos de la psicogerontología, se hace hincapié en el proceso de envejecimiento como un momento de elaboración psíquica particularizado por la reformulación del tiempo y proyecto identificatorio. El planteo se fundamenta en el estudio de las transformaciones en la construcción de la subjetividad del envejecente actual, frente al desafío que le plantea la longevidad; "plus de vida" impensado en el momento de formulación de su proyecto identificatorio. Y por tal, oportunidad novedosa que tiene el sujeto envejecente para repensarse y encontrar nuevas representaciones como soportes identificatorios para la revisión de sí, y su posibilidad de anticiparse una nueva imagen y un nuevo proyecto en su devenir. Se considerará el papel de la temporalidad remitida a la subjetividad en un proceso de construcción y recomposición de los procesos psíquicos, en un escenario en donde la finitud marca la posibilidad de ser. Tiempo tanto de la memoria, y su función historizante, como del proyecto, ese movimiento que enlaza al yo actual con el futuro del yo, la temporalización se juega indisociable del tiempo historizable. En investigación con personas mayores la historia de vida cobra sentido en tanto story como narración y no como history en tanto búsqueda de datos objetivos y documentos que den fe de la existencia de un hecho, es el historiador quien selecciona, discrimina, ordena y organiza el documento. Para ello partiremos del punto en que el tiempo humano es siempre algo narrado, y la narración, a su vez, revela e identifica la existencia temporal del hombre. El tiempo apunta a la narración y ésta apunta a un sentido más allá de su propia estructura. Entonces hablamos de temporalidad, en la cual inevitablemente el sujeto está comprometido. Dirá Prigogine: "Tiempo experiencia humana, y en consecuencia, la y realidad, son conceptos indisociables... se trata del significado del tiempo..." Con el aporte de conceptualizaciones de Ricoeur, como la de identidad narrativa se da cuenta del proceso de recomposición subjetiva, proceso dinámico que hace referencia al concepto de Identidad como proceso de construcción que requiere de una historia contada, que encuentra en la trama la mediación entre la permanencia y el cambio. Así vemos a través del relato de los propios sujetos, se configura la identidad del personaje a lo largo del tiempo. Conceptos ligados a las formulaciones de P. Aulagnier, "Autoconstrucción del Yo por el Yo", dirá sobre el proyecto identificatorio, que relanza el deseo a futuro, dando continuidad temporal a la construcción subjetiva. Desde los materiales recogidos en el marco de la investigación, se propone una primera lectura de los modos y las representaciones que encuentran los sujetos entrevistados para la re elaboración y resignificación identificatoria, así como también las consideraciones que sobre su historia particular y su percepción del tiempo realizan en este momento de su devenir.
|