Cuerpo y mundo del trabajo : Percepciones y sentidos del cuerpo en el proceso de profesionalización de bailarinas profesionales de La Plata en el año 2017

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (10 : 2018 : La Plata) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2018
Autor Principal: Zappelli Gugliotta, Julia Xanzi
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11809/ev.11809.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/ponencias-por-titulo-2018
Resumen:Partiendo de la idea de que, si bien en todos los trabajos se involucra el cuerpo, en el trabajo de la danza éste se involucra de una manera especial. El trabajo en la danza puede exigir entrenamientos, clases y cuidados que exceden el horario laboral; también puede implicar una iniciación en la danza a edad temprana, una corta vida laboral y un gusto por la danza previo al trabajo de la danza. A esto le agregamos la carencia en Argentina de un marco legal que resguarde a las bailarinas y bailarines, lo cual redunda en una inestabilidad y precariedad característica de este trabajo. La presente investigación se realizó en el año 2017 y fue producto de un taller de investigación llamado "Enfoque biográfico, curso de vida y mundo del trabajo: perspectivas teóricas, epistemológicas y metodológicas para la reestructuración y análisis de historias de vida laborales en Ciencias Sociales" de la carrera de Licenciatura en Sociología de la UNLP, centrado en la metodología del enfoque biográfico. A partir de tres entrevistas biográficas a bailarinas profesionales de La Plata, se intentó reconstruir las trayectorias laborales y las trayectorias en la danza para relacionar los conceptos cuerpo, trabajo y danza, así y responder a la pregunta ¿cómo se trabaja bailando?.