La actuación del Fondo Monetario Internacional en la crisis económica argentina (2000-2001)

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (10 : 2018 : La Plata) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2018
Autor Principal: Salvia, Sebastían
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11734/ev.11734.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/ponencias-por-titulo-2018
Resumen:El artículo analiza la relación entre Argentina y el FMI en los años 2000-2001, en los que se profundizó la crisis económica argentina, finalizando en el abandono del tipo de cambio fijo. Reconstruimos los cambios en dicha relación, teniendo en cuenta el financiamiento al país, las modificaciones de la política económica, la situación financiera y de la economía real. Nos detenemos en particular en el Blindaje financiero otorgado por el FMI en diciembre de 2000 y en la Ley de Déficit Cero aprobada por el Congreso en julio de 2001. Utilizamos como fuentes documentos del FMI y del Estado argentino, estadísticas oficiales y artículos de prensa escrita. Sostenemos que la relación del Gobierno con el FMI era compleja, con momentos de apoyo y de retiro de ese apoyo, considerando la situación económica y la sustentabilidad del tipo de cambio fijo. En esos años, el FMI intentó sostener el régimen monetario argentino y presionó por la realización de ajustes fiscales, hasta que decidió cortar el crédito, empujando al país a la devaluación de la moneda.