Prácticas de guerra en el área surandina y el Río de La Plata entre los siglos XVI al XIX : Representaciones iconográficas del conflicto

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (10 : 2018 : La Plata) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2018
Autor Principal: Landa, Carlos G.
Otros autores o Colaboradores: Tapia, Alicia H.
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11584/ev.11584.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/ponencias-por-titulo-2018
Resumen:Desde mediados del siglo XVI hasta fines del XIX, en el área surandina y la cuenca del Plata, se produjeron múltiples conflictos bélicos entre españoles, hispano-criollos e indígenas, presentándose un panorama complejo de otredades en guerra. Este trabajo, partiendo de una perspectiva interdisciplinaria que integra enfoques conceptuales-metodológicos de la Arqueología y la Antropología histórica, analiza testimonios visuales de la conquista y colonización de las áreas de estudio. Considerando un corpus relevado de iconografías -tanto en el arte rupestre pos hispánico como en las imágenes incluidas en fuentes escritas- se analizan y discuten las diferentes prácticas de guerra utilizadas entre los diversos actores sociales involucrados. Su análisis tendrá a recaudo contemplar: sesgos ideológicos, características culturales de los grupos enfrentados, contexto socio-histórico, aspectos ambientales que escenifican los acontecimientos, atributos simbólicos de las representaciones y materiales arqueológicos relacionados. De acuerdo con el análisis iconológico (sensu Panofsky) se infiere que a lo largo del periodo de estudio, se habría producido una frecuente adecuación de las prácticas de guerra tanto de los españoles como de los indígenas, incluyendo cambios y continuidades en la logística, la tecnología bélica, las estrategias y tácticas y el uso del espacio como aspectos significativos en el modo de hacer la guerra.