Voces silenciadas : las mujeres olvidadas en la Reforma Universitaria Argentina. Un estudio sobre la revista 'Nuestra Causa' 1919-1921

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Sociología de la UNLP (10 : 2018 : La Plata) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2018
Autor Principal: Ceballos, Rocio Belén
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11426/ev.11426.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/ponencias-por-titulo-2018
Resumen:El presente trabajo se manifiesta como una lectura crítica a la reforma universitaria argentina consumada en 1918. Dentro de su principal documento, el "Manifiesto Liminar", se aduce que aquella acción significaba una revolución en la política nacional. En la misma, faltaba la mitad de la población: las mujeres. Quienes a pesar de no estar contempladas en la Ley Sáenz Peña, sancionada en 1912, ya asistían a instituciones educativas profesionales, como era la Universidad de Buenos Aires y hacía mucho participaban en las discusiones políticas de interés nacional. En aquella declaración de principios en la que se nuclearon los reformistas, no figuran ni sus firmas ni sus demandas particulares. En este sentido, desde una perspectiva de género, el objetivo de este escrito es el estudio de las voces de las mujeres durante la primera parte del siglo XX, sus diferentes organizaciones, discusiones y transversalidades. Haciendo foco en las universitarias feministas que bregaron por la ampliación de derechos de las mujeres, que discutieron más que el voto femenino, haciendo alusión a los estereotipos y prejuicios que la sociedad imponía ante las femineidades, criticando el rol de la mujer, la familia, la sexualidad, la educación y la política. Para esto se han tenido en cuenta los escritos producidos por las mismas contenidos en la Revista mensual "Nuestra Causa" durante el período 1919-1921.