Comentarios Mesa 9
Publicado en: | Jornadas de Geografía de la UNLP (1 : 2018 : La Plata) - [Actas] - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía, 2018 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11257/ev.11257.pdf http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-platenses-y-xx-jieg/actas/ponencias-por-titulo-2018 |
Resumen: | El segundo panel de la Mesa 9, llevado a cabo el jueves 18 de octubre, se desarrolló en base a trabajos de investigación sobre tres puertos extra metropolitanos. Dos de ellos versan sobre el Puerto de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, en donde el puerto es analizado desde su valoración simbólica y desde los lineamientos del ordenamiento territorial en pos de su incorporación a la Hidrovía del Río Uruguay. El tercer trabajo se aboca al análisis de los modelos de desarrollo como disparadores de conflictos territoriales en el Frente Costero de Necochea/Quequén, donde el puerto de ésta ciudad posee un rol protagónico. Si bien difieren en sus enfoques, dada las diferentes temáticas, la disciplina de formación los/as autores y las corrientes teóricas, subyace en los tres trabajos la escala como categoría de análisis en común. Desde la multiescalaridad de los procesos, Amor indaga en la relación de las políticas públicas con los modelos de desarrollo y las transformaciones territoriales derivadas, inmersos en una espiral escalar, desde lo global hasta lo local. Serrati aplica esta categoría a los distintos actores sociales cuyas decisiones construyen el espacio geográfico portuario, mientras que en el trabajo de Gallego la multiescalaridad subyace en los distintos imaginarios y representaciones del espacio portuario. De este juego multiescalar, que devela una trama de interacciones entre actores con intereses a veces contrapuestos y otras solidarios entre sí, surgen territorios dicotómicos en el caso de las investigaciones de Amor y Serrati. En ellas, la ciudad y el puerto consolidan un espacio segregado. En el caso de Gallego, en cambio, se establecen vínculos entre la ciudad y el puerto a partir de las representaciones que unen a ambos, aunque desde una apropiación simbólica que escinde los usos |
Notas: | Evento realizado junto con las XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografía |