La función "propiamente humana" : sobre la articulación entre naturalismo-exclusivismo en Aristóteles

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Coloquio Internacional (8 : 2018 : La Plata) - Cartografías del yo en el mundo antiguo. Estrategias de su textualización - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Helénicos, 2018
Autor Principal: Anzoátegui, Micaela
Otros autores o Colaboradores: Suárez-Ruíz, E. Joaquín
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11188/ev.11188.pdf
http://coloquiointernacionalceh.fahce.unlp.edu.ar/8ciceh/actas
Resumen:Aristóteles caracterizó al homine como aquel ser que, si bien se distinguía del resto de los seres vivos por su capacidad racional, mantenía una continuidad para con el alma vegetativa de las plantas y la sensitiva de los animales. Es decir, al incluir su distinción en un marco metafísico en el que ya no era necesario suponer el ámbito de lo "en sí" platónico, sentó las bases de una concepción naturalista de lo humano. No obstante, a pesar de esta naturalización, con su acento en la racionalidad propia del homine, Aristóteles legitimaría una concepción excepcionalista de este que se mantendría aún hasta la época contemporánea. Así, el objetivo de esta ponencia será analizar la tensión entre naturalización y exclusivismo en la concepción aristotélica del ser humano.
Notas:En el original el término homine se encuentra en alfabeto griego