La expresión de la evidencialidad en español : el caso del discurso periodístico
Publicado en: | Coloquio Argentino de la IADA (4 : 2009 : La Plata) - Diálogo y diálogos - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2009 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11149/ev.11149.pdf https://www.iada-web.org/actas-del-iv-coloquio-argentino-de-la-iada/ |
Resumen: | En esta comunicación presentaremos resultados parciales de una investigación mayor cuyo propósito es analizar el uso variable de ciertos tiempos verbales relacionados con la consecutio temporum. Las variables estudiadas, en esta oportunidad, están conformadas por la variación que presentan el Pretérito Perfecto Simple y el Pretérito Pluscuamperfecto del Modo Indicativo con el verbo principal en pasado en un corpus constituido por emisiones pertenecientes a artículos periodísticos. Dichas emisiones corresponden a enunciados en los que encontramos distintas formas de citación de otros discursos. Creemos que el carácter referido de los mismos, le permite al individuo adoptar un compromiso respecto de los hechos en ellos transmitidos. Sin embargo, entendemos que a través de la selección de la forma del tiempo verbal, el emisor manifiesta su evaluación de los hechos relatados como más o menos ciertos y expresa así, su grado de adhesión al contenido referencial del enunciado. Entendemos que el problema propuesto está vinculado a la evidencialidad como sustancia semántica que subyace a la selección de las formas. Esto es, en este caso, la posibilidad de determinar la evaluación y el grado de compromiso que cada sujeto establece con el contenido referencial del enunciado. En este marco, intentaremos explicar en qué consisten las operaciones de selección que los sujetos realizan en la conformación de enunciados en los que los verbos principal y dependiente se hallan en correlación temporal. Trataremos de descubrir a qué factores responde la selección de los verbos dependientes y relacionar tales factores con la motivación que da lugar a la selección de las formas en variación. |