Los usos regulativos del lenguaje : un estudio de situaciones compartidas de juego en el contexto del hogar

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Coloquio Argentino de la IADA (4 : 2009 : La Plata) - Diálogo y diálogos - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2009
Autor Principal: Stein, Alejandra
Otros autores o Colaboradores: Migdalek, Maia, Sarlé, Patricia
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11140/ev.11140.pdf
https://www.iada-web.org/actas-del-iv-coloquio-argentino-de-la-iada/
Resumen:Desde una perspectiva psicolingüística y sociocultural del desarrollo humano (Vygotski, 1964; Nelson, 1996; Luria, 1995; Werstch, 1998) se asume una relación bidireccional entre el lenguaje y el juego: el lenguaje como un instrumento que regula la actividad humana -y por lo tanto la actividad lúdica- y simultáneamente el juego como un medio para que el lenguaje se desarrolle. El juego, por su carácter intersubjetivo, resulta un contexto privilegiado para los usos regulativos del lenguaje y, por lo tanto, para el desarrollo del discurso instructivo (Graves, 1992; Jaime Carvajal y Rodríguez Luna, 1996). En el marco de estos enfoques, el presente trabajo tiene por objeto describir y analizar las situaciones de juego en las que participan, en el contexto del hogar, niños de 4 años provenientes de barrios urbanos marginados de Buenos Aires y de Córdoba. El corpus está conformado por 25 situaciones lúdicas inducidas a partir de la implementación de un programa de desarrollo lingüístico y cognitivo, registradas en observaciones audiograbadas. Los registros se analizaron cualitativamente por medio el Método Comparativo Constante (Strauss y Corbin, 1991). Los resultados preliminares ponen de manifiesto distintas formas de regulación de la situación lúdica por parte de los adultos y niños mayores. Estas formas de intervención pueden contribuir al traspaso paulatino del control del juego y, al mismo tiempo, al desarrollo del discurso instructivo por parte de los niños pequeños. A nivel del discurso, la instrucción adopta formas lingüísticas más o menos explícitas en su directividad de acuerdo con los interlocutores que las enuncian.