Los usos políticos de la homilía y los límites del dialogismo religioso

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Coloquio Argentino de la IADA (4 : 2009 : La Plata) - Diálogo y diálogos - . La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2009
Autor Principal: Bonnin, Juan Eduardo
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11127/ev.11127.pdf
https://www.iada-web.org/actas-del-iv-coloquio-argentino-de-la-iada/
Resumen:El objetivo de este trabajo es analizar el funcionamiento político del discurso religioso a partir de un análisis de caso: la polémica entre el obispo católico José Miguel Medina y el presidente Raúl Alfonsín, acaecida en la misa oficiada por el primero el 2 de abril de 1987 ante el quinto aniversario del desembarco argentino en las islas Malvinas. En aquella ocasión, luego de una violenta homilía del obispo, el presidente pidió la palabra y le contestó desde el mismo púlpito, convirtiendo a un texto amparado bajo el género religioso -habitualmente fonológico- de la homilía en un intercambio polémico más cercano al debate político. A partir del análisis de los textos instruccionales para sacerdotes y los efectos de reconocimiento de dicho acontecimiento, intentaremos explicar el hecho como un caso en el cual el juego entre las isoto- pías religiosa y política -habitual en el discurso homilético- construyó una representación enunciativa del presidente como contra-destinatario, violando una norma constitutiva del género, cuyo destinatario tiende a ser lo más amplio e indiferenciado posible. Esto habilitó a que Alfonsín apelara al carácter teóricamente dialógico de la homilía para responder en el mismo ámbito. En consecuencia, los efectos de reconocimiento del hecho se repartieron entre los opositores que señalaban la violación de Alfonsín al género