Intervenciones con la literatura en espacios socioeducativos : abordajes de lo paradojal

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas de Literatura para Niños y su Enseñanza (3 : 2018 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Secretaría de Extensión Universitaria y Departamento de Letras, 2018
Autor Principal: Rojas Moreno, María Laura
Formato: Documento de evento
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10887/ev.10887.pdf
http://jornadaslpne.fahce.unlp.edu.ar/iii-jornadas-2018/actas/
Resumen:Es sabido que, en los últimos años, la demanda de nuevos formatos ante la necesidad de mejoramiento de la oferta escolar se puso en marcha a partir de los denominados Programas socioeducativos en el marco de políticas socioeducativas, dirigidos a niños/as y jóvenes en contextos socioeconómicos vulnerables. Es así como estos programas conjugaron una variedad de iniciativas tendientes a extender el tiempo de participación de los/as niños/as y adolescentes en actividades educativas, ampliando también sus trayectorias y motivando otras modalidades del vínculo con la escuela (Terigi, 2016). El surgimiento de la categoría de lo socioeducativo en el discurso público y de las políticas denominadas socioeducativas trajo aparejada la visibilización de los problemas que la escuela estaba afrontando para hacer efectivo el derecho a la educación de los sujetos. En esta oportunidad, la propuesta consiste en presentar tres paradojas acerca de lo que ocurre en los espacios socioeducativos desde lo que suscita una primera lectura de los registros y entrevistas del trabajo de campo de nuestra tesis doctoral. En líneas generales, nuestra investigación tiene el objetivo de abordar las apropiaciones que realizan los/as adolescentes en los talleres de lectura y escritura creativa, prestando especial atención a la influencia de estas prácticas en sus trayectorias escolares. Cabe aclarar que la investigación se dirige a reflexionar acerca del trabajo con la literatura como herramienta de inclusión en el nivel secundario, cuyos indicadores (egreso, promoción efectiva, repitencia, abandono interanual) dan cuenta de grandes dificultades para alcanzar el objetivo de universalización. En este sentido, nos centramos en el programa Centro de Actividades Juveniles (CAJ) como un programa socioeducativo destinado específicamente al nivel secundario, aunque estas reflexiones pueden ayudarnos a pensar en los diversos ámbitos educativos en los que la literatura se hace presente y en los diferentes sujetos destinatarios y protagonistas de estas prácticas. Nuestra investigación parte de la hipótesis inicial de que las prácticas con la literatura en contextos socioeducativos pueden constituir espacios que apuesten al valor de la palabra en la construcción de subjetividades y como una herramienta que posibilite la inclusión escolar y social, especialmente de los/as niños/as y adolescentes de sectores sociales vulnerabilizados. El trabajo de campo se está desarrollado en los talleres de lectura y escritura creativa de los CAJ de dos escuelas ubicadas en zonas marginales de San Miguel de Tucumán. La muestra se ha conformado con los/as adolescentes que asisten al taller con el objetivo de recuperar datos vinculados a la experiencia educativa de los sujetos, tanto en la institución escolar (clase de Lengua y Literatura) como en el CAJ. De este modo, la perspectiva del análisis de las paradojas tal cual es propuesta por Zelmanivich (2015) resulta útil para abordar situaciones y puntos de análisis en los que emerge la extrañeza, producto de ciertos desajustes entre las propuestas de los programas socioeducativos y lo que efectivamente sucede en esos espacios.