Reflexividad en el proceso de investigación con mujeres campesinas desde una mirada del feminismo decolonial en América Latina
Publicado en: | Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (5 : 2018 : Ensenada) - Desarmar las violencias, crear las resistencias - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 2018 |
---|---|
Autor Principal: | |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10788/ev.10788.pdf http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/actas-publicadas/v-jornadas-y-III-congreso-2018/actas/ponencias-por-titulo-2018 |
Resumen: | En este trabajo nos proponemos explorar el proceso de reflexividad involucrado en la construcción de un proyecto de investigación cualitativo que tiene por objeto conocer las trayectorias laborales y migratorias de mujeres campesinas de origen boliviano que trabajan en el cinturón hortícola del Gran La Plata, Buenos Aires, Argentina. Nos preguntamos particularmente por cómo ellas construyen, en la narración de sus historias de vida, su autopercepción respecto del ser mujer, ser campesina y ser migrante boliviana, y sus transformaciones a partir de la experiencia migratoria y de la participación en una organización feminista. Esperamos realizar un aporte en el sentido de visibilizar el rol de las mujeres en la producción familiar y de comprender sus roles productivos y reproductivos en el hogar. En primer lugar realizamos una exposición teórica sobre la perspectiva de la colonialidad del poder y de la epistemología feminista, entendiendo que las relaciones sociales en América Latina se encuentran fuertemente atravesadas por la condición colonial, con la raza y el género como factores determinantes en la construcción de la subjetividad. A continuación presentamos el contexto socio-productivo de la horticultura platense, donde se inscriben las trayectorias de estas mujeres, y que se caracteriza por una fuerte tradición de trabajo migrante, hegemonizada en la actualidad por la comunidad boliviana. Dedicamos un tercer apartado a problematizar las precarias y vulnerables condiciones de vida y de trabajo de la comunidad boliviana en horticultura, destacando la particular situación de las mujeres, y de las diferentes violencias incrustadas en sus cuerpos y en sus vidas, atravesadas por sus experiencias de género, de raza y de clase. En el último apartado realizamos un ejercicio de reflexividad respecto del camino que nos llevó a realizarnos estas preguntas, del contexto que permitió abrir canales de comunicación y de confianza con estas mujeres campesinas, y de cómo la perspectiva de la colonialidad del poder nos permite generar procesos de investigación localmente situados y socialmente comprometidos. Para finalizar presentamos algunas reflexiones sobre las contribuciones que esperamos realizar con este proyecto al campo académico en materia de género y sociología rural desde una perspectiva feminista y decolonial. |
Notas: | Jornadas realizadas junto con el 3er Congreso Internacional de Identidades. Trabajo presentado en el Eje temático 6 - Epistemologías críticas Esta ponencia se elaboró en el marco de la Red INCASI, un proyecto europeo que recibe fondos del programa de investigación e innovación European Union's Horizon 2020 - Marie Sklodowska-Curie GA No 691004 y coordinado por Dr. Pedro López-Roldán. Refleja sólo el punto de vista de la autora y la Agencia no se responsabiliza por ningún uso que se haga con la información que contiene. Una versión similar de esta ponencia fue presentada en el II International Congress of Qualitative Inquire, Leuven, feb. 2018. |