El caso de Alika Kinan : A partir de la experiencia se devela el rol del Estado al respecto de las redes de trata y explotación sexual

Detalles Bibliográficos
Publicado en: Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (5 : 2018 : Ensenada) - Desarmar las violencias, crear las resistencias - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 2018
Autor Principal: Bruno, Deborah
Otros autores o Colaboradores: Pilleiro, Laura
Formato: Documento de evento
Temas:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10776/ev.10776.pdf
http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/actas-publicadas/v-jornadas-y-III-congreso-2018/actas/ponencias-por-titulo-2018
Resumen:A lo largo de esta exposición, destacaremos el rol que tiene en el movimiento de mujeres, el feminismo socialista. Prestaremos especial atención en los debates generados con respecto a la prostitución y la manera en que se estructuran las distintas estrategias, concentrándonos en el abolicionismo, y para ello, considerando el caso de Alika Kinan. Una luchadora por los derechos de las mujeres que se define a sí misma no como una víctima, sino como una sobreviviente, que por primera vez se presenta como querellante en un juicio contra sus proxenetas y contra el Estado como garante y legitimador de las redes de trata y explotación sexual. El caso de Alika Kinan sirve para que pensemos qué rol ocupa el Estado en las redes de trata y explotación sexual en una sociedad capitalista y patriarcal donde el cuerpo y la sexualidad de las mujeres se objetiviza, es decir, donde no son más que un bien que se puede comprar y vender para satisfacer el placer y deseo de otros. En este sentido, la explotación sexual reafirma el lugar subordinado que tienen las mujeres: ajena a su propia sexualidad, alquilado su cuerpo y subjetividad por un precio o arrojada al ámbito doméstico - la esfera privada - Alika retrata perfectamente la existencia de una coyuntura económica, política y social que arroja a la mujer a la negación de su propia sexualidad, y por lo tanto a la del poder de decidir. La lucha de Alika Kinan tiene un punto de partida en la coordinación a nivel nacional organizado en el Encuentro Nacional de Mujeres de 2016 en Rosario, Santa Fe, en el taller de trata y prostitución. En esta, se realizó una asamblea de muchísimas participantes que contuvo el reclamo de Alika como central.
Notas:Jornadas realizadas junto con el 3er Congreso Internacional de Identidades.
Trabajo presentado en el Eje temático 3 - Género y trabajo: discriminaciones y resistencias