Empleo, educación y desigualdad de ingresos : los jóvenes argentinos en un mercado laboral heterogéneo
Publicado en: | Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina (4 : 2017 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2017 |
---|---|
Autor Principal: | |
Otros autores o Colaboradores: | , |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10642/ev.10642.pdf http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sdyms-2017 |
Resumen: | En el presente escrito se abordará la relación que asume la educación formal, la inserción laboral y los ingresos monetarios de la fuerza de trabajo joven -de 18 a 29 años-residentes en el Gran Buenos Aires para el período 1992-2014. Otras producciones ya han demostrado que si bien los jóvenes cuentan con niveles más elevados de educación formal, un mejor manejo de las nuevas tecnologías -y con ello una mejor adaptabilidad a contextos volátiles-, continúan teniendo mayores dificultades en materia laboral. En este sentido, el principal objetivo del presente estudio es analizar la evolución de los ingresos monetarios de la fuerza de trabajo joven evaluando el impacto que los niveles educativos alcanzados y el sector de inserción tienen en las remuneraciones y su forma de distribución. Para ello se toman como años testigo: 1992 y 1998 para el régimen de la Convertibilidad; 2001 como momento pre-crisis; 2003 como año post-crisis; 2007 y 2014 para el régimen de la post- convertibilidad. Se recurre a la utilización de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC en sus variantes puntual y continua para abordar cada una de las fases antes señaladas |