Desigualdad y evaluación : consecuencias para los maestros latinoamericanos
Publicado en: | Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina (4 : 2017 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2017 |
---|---|
Autor Principal: | |
Otros autores o Colaboradores: | , |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10623/ev.10623.pdf http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sdyms-2017 |
Resumen: | Esta ponencia presenta un estudio panorámico de la desigualdad que viven los maestros latinoamericanos como resultado de la aplicación de evaluaciones a su desempeño en las últimas décadas. Este fenómeno es producto de la reestructuración capitalista reciente que se ha traducido en las políticas neoliberales. En el caso de los maestros, el mecanismo que se ha seguido es la imposición de dispositivos de evaluación para garantizar la disminución de los salarios a los trabajadores de la educación. El análisis se basa en una revisión indicativa de los estudios que muestran estos resultados en cuatro países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y México. Como el tema es muy amplio y complejo; en este trabajo solo se analizan tres fenómenos que muestran la profunda desigualdad que han provocado estas políticas: uno, la política de disminución salarial; dos, la pérdida de la estabilidad laboral; y, tres, la ampliación de las jornadas de trabajo |