Desigualdad social, sectores populares y toma de tierras en Libertador General San Martín (2011-2015)
Publicado en: | Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina (4 : 2017 : Ensenada) - [Actas] - . Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales, 2017 |
---|---|
Autor Principal: | |
Otros autores o Colaboradores: | |
Formato: | Documento de evento |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10618/ev.10618.pdf http://seminariosms.fahce.unlp.edu.ar/sdyms-2017 |
Resumen: | La presente ponencia analiza algunos aspectos de desigualdad social que se expresan en distintas dimensiones de la vida cotidiana de algunos de los sectores populares de la localidad de Libertador General San Martín (2003-2015). Estas desigualdades, se expresan mayormente en las condiciones socio-económicas y laborales. En este sentido se analiza el proceso de apropiación y ocupación de tierras, por parte de familias pertenecientes a los sectores populares urbanos, su organización, las tensiones políticas y clientelares que se desarrollan en esos procesos. El objeto de estudio se sitúa en Libertador General San Martín, ciudad surgida por el efecto de la empresa azucarera Ledesma SAII. La dinámica de la historia de esta ciudad, la vida social y económica estuvo en gran medida (y de alguna forma aun continua siéndolo) regida por la fábrica agroindustrial. La salud, la educación, la seguridad, el empleo, todo estaba regido por el ritmo del ingenio azucarero, ya que ellos designaban el lugar en donde se construiría el hospital, la escuela, la comisaría y sus respectivas autoridades. El abordaje metodológico es propio de las ciencias sociales en general y de la antropología en particular, basado en el enfoque etnográfico, entre ellos entrevistas abiertas, estructuradas, observación con y sin participación y el análisis de documentación sobre el tema, en las bibliotecas y archivos de la provincia |